LA LUCHA DE GABO, por Pedro Merino
[Autor de Quinta la Caridad]
Se ha dicho que para comenzar algĂșn proyecto,
en este caso, literario, hay que partir de cero. También se debe agregar que
todo profesional pasĂł por la faceta de neĂłfito, y que para ser aceptado,
aplaudido, y editado, igualmente se debe tragar el sabor de un rechazo, la
noticia de una negación, el sueño __muy lejos de la realidad__ de la impresión de un libro. Contar con pocos
recursos, quedarse sin trabajo porque un dictador cerrĂł El Espectador (prestigiosa
publicaciĂłn donde Gabo dio sus primeros pasos como escritor novel), exiliarse
de su terruño, vender su auto, depender de su esposa Mercedes Barcha __¥qué
dicha!__ para encerrarse a escribir. Fueron decisiones abruptas y determinantes
que no mermaron la lucha de Gabo.
Por todas esas facetas anteriores, y
posteriores, pasĂł Gabriel GarcĂa MĂĄrquez. QuizĂĄs hayan mĂĄs ocultas que se
revelarån mås adelante por sus investigadores. Hasta aquà es lo que sé.
Lo cierto es que en 1952 Gabo sufriĂł su
primera frustraciĂłn literaria: la prestigiosa Editorial Losada, de Argentina,
no publicarĂa su novela, La hojarasca.
Entre col y col, lechuga. Gabo, en el exilio,
tuvo que seguir ejerciendo el periodismo y continuar su andadura literaria. A
los 35 años era autor de cuatro libros⊠ignorados, y con su nombre desconocido.
ÂżHabrĂĄ pensado en tormentosas ideas como la renuncia, el suicidio? Hay
evidencias de que Gabo retomĂł su lucha.
Fue MĂ©xico como un ĂĄrbol que le brindĂł sombra
y frutos. También la mano amiga de un compatriota, el escritor Alvaro Mutis,
radicado en Ciudad de MĂ©xico, sirviĂł como incentivo para su obra cĂșspide que lo
llevó al estrellato: Cien años de soledad.
Una novela cuya historia se plagĂł de restricciones y sacrificios durante
dieciocho (18) meses para Gabo hasta que en 1967 la Editorial Sudamericana,
tambiĂ©n de Argentina, esta vez su editor, el español Paco PorrĂșa, le diera el sĂ en una imprenta
de Buenos Aires con una tirada inicial de ocho (8) mil ejemplares, y sin
promociones por los medios de comunicaciĂłn que se agotĂł en pocas semanas.
Desde La
hojarasca hasta Cien años de soledad,
desde la Editorial Losada hasta la Editorial Sudamericana, desde 1952 hasta
1967: la lucha de Gabo habĂa diversificado efectos histĂłricos. Para ello tuvo
que esperar ¥15 años! Una editorial argentina que le negó una publicación hasta
otra editorial, tambiĂ©n de Argentina, que le publicarĂa la obra que ha
inspirado a miles de escritores en todo el mundo, traducida a mĂĄs de 35
lenguas, con ventas que superaron los 50 millones de ejemplares. Mejor aĂșn: su lucha convertida en gloria se
coronĂł en 1982 cuando recibiĂł el Premio Nobel de Literatura. Tuvo que esperar
ÂĄ15 años mĂĄs! HabĂa cumplido los 55 años. ÂżQuĂ© šel premio literario no hace al
escritorš? En cierta medida, puede que sĂ. Pero cuĂĄnto lo estimula.
Habitualmente todo General ha comenzado por
soldado raso; toda guerra: por una pelea; toda realidad: por un sueño. Asà que
la lucha de Gabo tuvo un vencedor: Gabriel GarcĂa MĂĄrquez (Aracataca, Colombia,
1927-- Ciudad de MĂ©xico, 2014).
REFERENCIAS:
- Zuluaga, Conrado. Gabriel GarcĂa MĂĄrquez: contador de historias. EN: Semana ARCADIA, No 103, 23 de abrilâ21 de mayo de 2014.
- NOTAS sobre Gabriel GarcĂa MĂĄrquez en publicaciones seriadas latinoamericanas.
Comentarios