Sociologeando con la pandilla
Para ser sincero, de sociología sólo sabía la definición que de ella hace el Diccionario de la Lengua Española: ciencia que trata de las condiciones de la existencia y el desenvolvimiento de las sociedades humanas. Pero esto es lo que más o menos nos imaginábamos todos. Por eso, si hay tres sociólogos de visita en Malmö, esta fue la oportunidad para superar el bache.
Por ellos supe que la Sociología fue una vía de comprensión a los cambios sociales que se produjeron en Europa a finales del siglo XVIII, entre otras cosas, la revolución industrial, el derrocamiento de las monarquías y el ascenso al poder de la clase burguesa.
Augusto Comte, francés, fue quien acuñó el término “sociología” en 1838 en su Curso de Filosofía Positiva. La Sociología funcionaba los modelos, conceptos y esquemas de las ciencias exactas para construir una ciencia social “no especulativa” que de alguna forma explicara las transformaciones sociales y a su vez propusiera alternativas para restablecer el orden y el equilibrio social.
Comte trató de demostrar que en la Sociología estaban las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad. Esto generó una corriente filosófica llamada positivismo que, basándose de manera científica en la observación de la sociedad, pretendió explicar el comportamiento humano a través de las leyes de la naturaleza y la historia del hombre en sus diferentes estados sociales. Las respuestas a problemas y conflictos debían sustentarse con hechos que pudieran ser verificados. Comte se considera precursor del funcionalismo moderno.
La Sociología como ciencia estudia los fenómenos sociales y morales haciendo uso de conceptos como: interacción social, la imitación, sistemas de relaciones sociales, instituciones, roles, status, entre otros. De igual modo se apoya en distintas escuelas como el positivismo, el marxismo, el comprensivismo, el estructural funcionalismo, etc., corrientes que giran en torno a una perspectiva de análisis entre los individuos y las instituciones que ellos han creado.
Entre las diferentes ramas o áreas de investigación sociológica puede mencionarse la urbana, la política, la religión, la agraria, la del desarrollo, la educación, la de género, la de la familia, en fin, tantos tipos como diversidad hay en el comportamiento del hombre.
Ahondar más sería pretender introducir al lector en un campo minado. Hay mucho de qué hablar y no es mi intención abrumarlos con conceptos filosóficos y proyectos de investigación. Vale decir que la charla y la discusión que propició fue positiva y franca. Todas las dudas fueron esclarecidas gracias a los profesores de Sociología.
Qué prosigan pues las tertulias. Y si incluyen cenas como la de Helena, mucho mejor.
Comentarios
Acá rebeca lo leyo conmigo y nos parecio muy bien.
Un beso
Mage
vaya no creas eso suena bien junto con una pandilla bien puesta y dispuesta la bruschetta, cacahuates, nachos, pasta y rodajas de chorizo vino tinto, cerveza.
carne en salsa con bacon y champiñones, arroz, verduras con garbanzos y ensalada tropical y el postre con todo y arándanos
pero esa tertulia
no se compara seguro igual de deliciosa.
descubro que eres historiador del arte¡ eso me emociona en demasía...
bienvenida a mi blog. Tanto la cena como la tertulia estuvieron igual de exquisitas. La discusión que generó estuvo también muy interesante.
Cuando quieras súmate a la pandilla.
La comida helenística: cinco puntos con asterisco!!!!
Y buena compañía.
Me dieron mucha risa los comentarios de las fotos.
Besitos a todos!
silvita